Thursday, November 7, 2024

La Guerra

LA GUERRA 

La  guerra  o  conflicto bélico , estrictamente hablando, es aquel  conflicto sociopolítico  en el que dos o más  grupos humanos  relativamente masivas —principalmente  tribus , sociedades o naciones— se enfrentan de manera  violenta , generalmente mediante el uso de  armas  de toda índole, a menudo con resultado de  muerte  —individual o colectiva— y  daños materiales  de una entidad considerable. 1 ​2

La guerra es la forma de  conflicto sociopolítico  más grave entre dos o más grupos humanos. Se da tanto en  sociedades tribales  como en  civilizadas , pero es más grave entre estas últimas ya que son más complejas, masificadas y tecnificadas. Es quizás la más antigua de las  relaciones internacionales  y ya en el comienzo de las  civilizaciones  se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores  nómadas  y recolectores  sedentarios  que sí desarrollaron el concepto de  propiedad ), 3​ exigir un  desarme  o imponer algún tipo de  tributoideologíanacionalidad  o  religión , sometiendo, despojando y, en su caso, destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es extensible a la mayor parte de los  homínidos 4​ y se encuentra estrechamente relacionado con el concepto  etológico  de  territorialidad .

Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas  económicasideológicasterritoriales  (por cuestiones  históricas  y estratégicas),  religiosas , etc. (muchas veces una combinación de causas) .

En  ciencia política  y relaciones internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un  Estado  u otra organización con fines eminentemente políticos, ya que en caso contrario constituiría una forma más desorganizada aunque igualmente violenta: el  bandolerismo  por tierra o la  piratería  por mar. . . En las sociedades primitivas tribales su origen aparece más claro; deriva de dos elementos: la presión demográfica y la escasez de recursos. [ cita requerida ] 5

Según Richard Holmes , la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. 6​ Según Sun Tzu , «La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente». 7​ Por demás, la forma más astuta de ejercerla sería soslayarla de manera que no hubiera necesidad de llegar a ella. Según Carl von Clausewitz , La GUE la guerra es «la continuación de la política por otros medios». 8     

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son igualmente frecuentes.

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas , cuyo objetivo era expandir el imperio , el objetivo militar principal era, una vez sometida, incorpora al pueblo ajeno al imperio ya las leyes y costumbres de Roma. 9​ En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto solo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de Estados Unidos no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación . 10       

allá de Normandía .

Entre la final de la Segunda Guerra Mundial y 2010 hubo 246 enfrentamientos armados en 151 lugares del mundo.  

CLONASION HUMANA

 La clonación humana 

es la creación de una copia del material genético exacta de un ser humano vivo. Dicha palabra se ha implementado para los tipos de clonación artificial , que abarca gran parte de la copia de células y tejidos humanos de uno o más seres humanos vivos. No se refiere a la concepción natural de gemelos idénticos. La posibilidad de la clonación humana ha planteado controversias éticas. Estos dilemas éticos han dirigido a varios países a dirigir leyes y su edición con respecto a la clonación humana y su legalidad para dos copias.           

Dos tipos de clonación humana teórica comúnmente discutidos son: clonación terapéutica y clonación reproductiva . La clonación terapéutica implica la clonación de células de un ser humano para su uso en ciencias médicas y trasplantes, y es un área activa de investigación, no obstante no tiene aplicación médica en ninguna parte del mundo, según datos del 2014. Dos métodos comunes de clonación terapéutica que están en investigación son la transferencia nuclear de células somáticas y, más recientemente la inducción de células madres pluripotentes . La clonación reproductiva implicaría clonar un ser humano completo.      

Historia

Aunque la posibilidad de clonar seres humanos fue causa de especulación y polémica durante la mayor parte del siglo  XX , los científicos y legisladores comenzaron a tomar en serio esta perspectiva durante la década de los 60 o 70.  

Joshua Lederberg , genetista ganador del Premio Nobel, abogó por la clonación y la ingeniería genética en un artículo en The American Naturalist en 1966 y otra vez, al año siguiente, en The Washington Post . 1​ Se suscitó un debate con el bioético conservador Leon Kass , quien escribió en su momento que "la reproducción programada del Hombre, de hecho, lo deshumanizará". Otro ganador del Premio Nobel , James D. Watson , publicitó el potencial y los peligros de la clonación en un ensayo en el The Atlantic Monthly titulado "Hacia el Hombre clonal", en 1971. 2          

Con la clonación de la oveja Dolly en 1996, mediante la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT por sus siglas en inglés), la idea de la clonación humana se convirtió en un concurrido tema de debate. 3​ Muchos países la proscribieron, mientras que algunos científicos prometieron crear un clon en los próximos años.    

En 2000 y 2005, Hwang Woo-suk, un profesor de la Universidad Nacional de Seúl , publicó dos artículos en la revista Science que declaraban haber cultivado células madre embrionarias pluripotentes de manera exitosa a partir de un blastocisto humano clonado utilizando técnicas de transferencia nuclear de células somáticas. Hwang declaró haber creado una vez diferentes líneas de células madre específicas patentadas. Este podría haber sido el primer gran avance en la clonación humana. 4 Sin embargo, en 2006 Science se retractó de ambos artículos con evidencias contundentes de que muchos datos experimentales eran falsos. 5       

En enero de 2008, el Dr. Andrew French y Samuel Wood, de la compañía de biotecnología Stemagen, anunciaron que habían creado con éxito los primeros cinco embriones humanos maduros usando SCNT. En este caso, cada embrión habría sido creado tomando el núcleo de una célula de piel (donada por Wood y un colega) e insertándolo en un óvulo humano sin núcleo. Los embriones se desarrollaron hasta la etapa de blastocisto , en ese punto los procesos de estudio los destruiron. Los miembros del laboratorio declararon que su siguiente serie de experimentos tendría como objetivo generar líneas de células madre embrionarias; estas células serán el "santo grial", útiles para la clonación terapéutica o reproductiva. 6 ​7 

En 2011, científicos de la Fundación de Células Madre de Nueva York anunciaron que habían logrado generar líneas de células madre embrionarias, pero su proceso involucraba dejar el núcleo del ovocito en su lugar, lo que resultaba en células triploides , inútiles para hacer clonación. 8 ​9 ​10 

En 2013, un grupo de científicos dirigido por Shoukhrat Mitalipov publicó el primer informe acerca de células madre embrionarias creadas usando SCNT. En este experimento, los investigadores desarrollaron un protocolo para el uso de SCNT en células humanas, que difiere ligeramente de la metodología utilizada en otros organismos. Se derivaron cuatro líneas de células madre embrionarias a partir de células somáticas fetales humanas a partir de blastocistos. Las cuatro líneas se obtuvieron utilizando ovocitos del mismo donador, asegurando que todo el ADN mitocondrial hereditario fuera idéntico. 8 Un año más tarde, un equipo dirigido por Robert Lanza en Advanced Cell Technology informó de que habían reproducido los resultados de Mitalipov y demostró la eficacia de la clonación de células adultas usando SCNT. 3 ​11    

Métodos

[

Transferencia nuclear de células somáticas.

[ editar ]
Diagrama del proceso de transferencia nuclear de células somáticas.

En la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT por sus siglas en inglés) se extrae el núcleo de una célula somática de un donador y se trasplanta en un óvulo hospedero cuyo propio material genético ha sido eliminado previamente. Después de que el material genético de la célula somática donadora se transfiere al ovocito hospedero con una micropipeta, el material genético de la célula somática se fusiona con el óvulo aplicando una leve corriente eléctrica. Una vez que las dos células se hayan fusionado, la nueva célula se puede desarrollar dentro de una madre sustituta o artificialmente . 12​ Este fue el proceso con el que se clonó exitosamente a la oveja Dolly. 3       

Células madre pluripotentes inducidas

[ editar ]
Panorama de las células iPS

La creación de células madre pluripotentes inducidas (IPSC por sus siglas en inglés) es un proceso largo e ineficiente. El término pluripotencia se refiere a una célula madre que tiene el potencial para diferenciarse en cualquiera de las tres capas germinales : el endodermo (revestimiento interior del estómago, tracto gastrointestinal, pulmones), el mesodermo (músculos, huesos, sangre, sistema urogenital), o el ectodermo (tejidos epidérmicos y del sistema nervioso). 13​ Un conjunto específico de genes, a menudo llamados "factores de reprogramación", se introduce en un tipo específico de célula adulta. Estos factores envían señales en la célula madura que causan que se convierta en una célula madre pluripotente. Este proceso está altamente estudiado; Nuevas técnicas se descubren con frecuencia para optimizar el proceso de inducción.                

Dependiendo del método utilizado, la reprogramación de células adultas a células IPS para su posterior implantación podría tener graves limitaciones en los seres humanos. Si un virus se utiliza como factor de reprogramación para la célula, los genes causantes de cáncer llamados oncogenes podrían activarse . Estas células podrían comenzar a dividirse rápidamente como células cancerosas que no responden a los procesos de señalización celular del cuerpo. Sin embargo, en 2008 equipos de científicos descubrieron una técnica que podría eliminar la presencia de estos oncogenes después de inducir la pluripotencia, aumentando así el uso potencial de células iPS en seres humanos. 14       

Comparación entre SCNT y reprogramación

[ editar ]

Tanto el proceso de transferencia nuclear de células somáticas como las células iPS tienen ventajas y deficiencias. Históricamente, los métodos de reprogramación han sido más estudiados que las técnicas de SCNT para producir células madre embrionarias (CME). 8 Sin embargo, los estudios más recientes han puesto mayor énfasis en el desarrollo de nuevos procedimientos de SCNT. La principal ventaja de SCNT sobre las células iPS en este momento es la velocidad con la que las células se pueden producir. La producción de CME mediante células iPS tarda varios meses, mientras que tomaría mucho menos tiempo con SCNT, este hecho podría ser importante para aplicaciones médicas. Nuevos estudios están trabajando en optimizar el proceso de células iPS en términos de velocidad y eficiencia con el descubrimiento de nuevos factores de reprogramación en ovocitos. [ cita requerida ]  Otra ventaja que el proceso de SCNT podría tener sobre el de células iPS es su potencial para fungir de tratamiento para la enfermedad mitocondrial , ya que utiliza un ovocito donador. 8​ En este momento no se conocen otras ventajas del uso de células madre derivadas a partir de un método sobre las células madre derivadas de otro. 15 

Aplicaciones actuales y potenciales

[ editar ]
Tratamientos con células madre

Los estudios y trabajos acerca de técnicas de clonación han avanzado nuestra comprensión básica de la biología del desarrollo de los seres humanos. Las observaciones de células madre pluripotentes humanas cultivadas ofrecen una mayor comprensión del desarrollo del embrión humano , que de otro modo no se puede estudiar. Ahora los científicos son capaces de definir con más exactitud las etapas del desarrollo humano temprano. El estudio de la transducción de señales aunado a la manipulación genética del embrión humano en etapas tempranas tiene el potencial para proporcionar respuestas a muchas enfermedades y defectos en el desarrollo. Muchas vías de señalización específicas en seres humanos han sido descubiertas mediante el estudio de células madre embrionarias. El estudio de las vías de desarrollo de los seres humanos ha proporcionado más evidencia a los biólogos del desarrollo para validar la hipótesis de que las vías de desarrollo se conservan en las especies. 16     

Las células producidas mediante SCNT o células iPS tienen una amplia gama de aplicaciones en la investigación de la etioligía de las enfermedades y como sistemas modelo para el descubrimiento de fármacos . 17 ​18 

Las células producidas mediante SCNT o células iPS podrían utilizarse potencialmente como terapia celular , 19​ o para crear órganos para trasplantes, técnica conocida como medicina regenerativa . La terapia con células madre es el uso de células madre para tratar o prevenir una enfermedad o padecimiento. Trasplante de médula ósea es una forma ampliamente utilizada de la terapia de células madre. 20​ En este momento no hay otras formas de terapia celular con uso clínico. En la actualidad se está desarrollando investigación para usar terapias de células madre para tratar enfermedades cardiovasculares , diabetes y lesiones en la médula espinal . 21 ​22​ La medicina regenerativa no tiene práctica generalizada, pero es altamente estudiada por sus aplicaciones potenciales. Este tipo de tratamientos haría posibles los trasplantes autólogos, eliminando así el riesgo de rechazo de un órgano trasplantado. 23​ Por ejemplo, un paciente con una enfermedad hepática podría obtener un hígado nuevo cultivado a partir de su propio material genético y trasplantado para sustituir el tejido dañado. 24​ Según investigaciones recientes, las células madre pluripotentes humanas son una fuente prometedora para generar neuronas humanas, demostrando el potencial de la medicina regenerativa en los campos de las lesiones cerebrales y neurológicas 25          

Implicaciones éticas

[ editar ]

En términos de bioética , la ética de la clonación se refiere a una variedad de posturas éticas acerca de la práctica y posibilidades de la clonación , en particular la clonación humana. Mientras que muchos de estos puntos de vista son de origen religioso , las cuestiones planteadas por la clonación también se enfrentan a perspectivas laicas . La clonación terapéutica o reproductiva de seres humanos no se utiliza comercialmente; en la actualidad se clonan animales en los laboratorios y también para producción ganadera.      

Los defensores de la clonación terapéutica apoyan su desarrollo bajo el entendido de que se pueden generar tejidos y órganos enteros para darle tratamiento a los pacientes que de otra manera no pueden conseguir un trasplante, 26​ para evitar la necesidad de fármacos inmunosupresores , 27​ así como para evitar los efectos del envejecimiento. 28​ Los defensores de la clonación reproductiva sostienen que los padres que no pueden procrear deberían tener acceso a esta tecnología. 29 

La oposición a la clonación terapéutica se centra principalmente en torno a la situación de las células madre embrionarias, que tienen conexiones con el debate sobre el aborto . 30   

Algunos opositores de la clonación reproductiva tienen la preocupación de que la tecnología aún no está lo suficientemente desarrollada para ser segura - ejemplo de esta postura es la de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en 2014, 31​ mientras que otras partes hacen hincapié en que la clonación reproductiva podría ser propensa a abusos (que conduciría a la generación de seres humanos para cosechar sus órganos y tejidos), 32 ​33​ aunado a las preocupaciones acerca de cómo los individuos clonados podrían integrarse en familias y en la sociedad en general. 34 ​35​ Hay otro punto de vista, que es el intento de clonación humana, para pretender recuperar a una persona fallecida o ser querido fallecido, no obstante se obtendría una persona distinta, aunque extremadamente idéntica al fallecido, como un hermano gemelo nacido más tarde. Esta nueva persona estaría influenciada por su propia situación cultural, experiencias, familia, sus propias opciones en la vida, etc. Por tanto, sería pura casualidad que se consiguiera volver a tener un Einstein, un gran deportista, artista, etc. persona, por medio de la clonación de una de sus células.  

Asimismo “La religión católica, a través del Papa Juan Pablo II, se pronunció diciendo que: "Ninguna experimentación científica, en ningún momento, y por ningún motivo, puede ser justificada si pasa el límite determinado por el respeto a la vida desde su concepción , según lo desarrollado la voluntad de Dios”.

“La Iglesia acepta el avance científico siempre y cuando no pongan en peligro a la naturaleza e identidad del hombre” según Cambra, C (2012)

La Guerra

LA GUERRA   La  guerra  o  conflicto bélico , estrictamente hablando, es aquel  conflicto sociopolítico  en el que dos o m...